top of page

Introducción. Conceptos iniciales del Diseño Editorial.

  • Foto del escritor: Roxana De los Santos
    Roxana De los Santos
  • 3 feb 2018
  • 5 Min. de lectura

Objetivos

Conocer los puntos de importancia para la conjunción de la funcionalidad, la creatividad y la estética en material editorial.

Reconocer cómo confluyen los elementos tipográficos, técnicos, cromáticos, estéticos y compositivos.

Conjugar los principios básicos del Diseño Editorial que conforman la composición de una pieza comunicacional que transmita efectivamente un mensaje.



En esta clase vamos a definir en que se especializa el diseño editorial, cual es la relación de la maquetación con los principios básicos del diseño, a que llamamos estilo gráfico. Factores a tener en cuenta al momento de la impresión. Compararemos los distintos medios gráficos. Haremos una breve reseña histórica de la aparición de la retícula por columnas. Analizaremos el concepto de retícula y los elementos que la componen.


El marcado avance de las comunicaciones, son el resultado del desarrollo de las nuevas tecnologías, esto permitió también el incremento de la producción en los medios de comunicación, en la actualidad experimentamos nuevas formas de crear material editorial, podemos formar parte de la cadena de producción editorial siendo, eslabones productivos ubicados en distintos puntos geográficos, escribir en España, diseñar en Argentina, imprimir en China y distribuir al mundo, de una manera inmediata y eficaz.

Esto es posible ya que dichos avances tienen una firme base en el desarrollo de teorías, reglas, prácticas y fundamentos básicos que conforman un compendio de conocimientos del diseño.

El diseño editorial es la rama del diseño gráfico que tiene como especialidad la maquetación y composición de libros, diarios y revistas, respetando un eje estético que se desprende del concepto que define a una publicación, teniendo en cuenta las condiciones de impresión y de recepción. Busca lograr una unidad armónica entre el texto, la imagen y la diagramación, con el fin de expresar un mensaje, con un valor estético que lo impulse comercialmente.

Una maquetación armónica se consigue relacionando los principios del diseño, composición, color y conceptos tipográficos, teniendo en cuenta las proporciones de los elementos en la página, el orden, el peso visual y las jerarquías.


  • Equilibrio o balance:

Refiere a la posición de los elementos dentro de la composición, podemos distinguir dos tipos de balance.

a)Balance simétrico o formal, es la composición en la que se disponen los elementos en relación a un eje, de manera espejada y equidistantes a este. Es un diseño clásico, conservador y formal.

b)Balance asimétrico o informal, amplía las posibilidades de colocar los elementos en la composición, respeta el equilibrio utilizando distintos tamaños, formas y contrastes modificando su posición dentro de la maquetación.


  • Proporción o contraste:

La proporción es la relación de los objetos que conforman la composición con respecto al formato o tamaño del documento y respecto al tamaño, forma y color de los elementos entre sí. Los pares de opuestos (formas, color, texturas) dan un aspecto dinámico.


  • Jerarquía o dominancia:

Se le atribuirá a aquel elemento, que puede ser un texto, imagen o espacio, que necesitemos llame la atención a primera vista y se distinguirá del resto dominando el centro del mensaje, alrededor del cual girara la comunicación, esto se logra, por medio del color, punto tipográfico o incluso aislándolo generando espacio suficiente a su alrededor.


  • Ritmo:

Logramos ritmo visual, al repetir secuencias de grupos de elementos, generar alternancia, simetría, compresión, expansión, reflejo, rotación, traslación. Un ejemplo claro, puede ser alternar el color en la tipografía de algunas palabras en un texto, o cambiar el tamaño o punto tipográfico, girarlas, sin perder el orden de lectura, esto genera movimiento, agilidad, rapidez.


  • Unidad:

Este principio básico es el que da coherencia a la composición en la comunicación visual, al integrarse los elementos siguiendo los criterios compositivos se consigue su finalidad comunicativa. Esta serie de normas y reglas básicas deben respetarse en todas las producciones informativas o comunicativas.

Inicialmente mencionamos, que el diseño editorial tiene en cuenta, en cada publicación, el eje estético que se desprende del concepto que define a cada una, esto significa que cada publicación debe tener una personalidad propia que la diferencie del resto, manteniendo una coherencia con el estilo editorial que tienen los textos. Es recomendable lograr un estilo gráfico funcional y atractivo, manteniendo el equilibrio entre un estilo gráfico clásico o sencillo y una propuesta audaz y dinámica para que la publicación se adapte fácilmente al dinamismo que le exigirán factores como el mercado, tendencias, tipos de público.

Es fundamental diseñar una publicación que sea funcional en su aspecto técnico, que se pueda reproducir o bien, que el diseño pueda adaptarse a los procesos de impresión necesarios, por ello el diseñador debe conocer y manejar los formatos existentes y no hacer propuestas que puedan implicar costos extra o imposibles de reproducir. El sistema utilizado en la mayoría de las publicaciones, es offset y los formatos estándar son ISO o DIN dependiendo del lugar donde se imprima, en Europa, los papeles y cartulinas para impresión, se cortan en un tamaño normalizado por las normas DIN (Deutsches Institut für Normung - Instituto Alemán de Normalización -) que tienen como fin la economía, utilidad y calidad.

Los distintos productos editoriales tienen sus características propias, basadas en las necesidades que cubren, el libro, tiene un contenido abundante y detallado, la información que contiene perdura en el tiempo y esto hace que pueda ser leído mas de una vez, la frecuencia de reproducción es baja y en general por ediciones, el soporte y el tipo de impresión varían según el material publicado, si es solo texto o incluye imágenes, el diario o periódico tiene un contenido resumido o concreto, la información es inmediata por lo que no es leído más de dos veces, la frecuencia de reproducción es alta, desde diaria a semanal, el soporte o papel es económico, generalmente de material reciclado y/o reciclable debido a su gran tiraje, se denomina papel prensa, la impresión combina color, mayormente utiliza tinta negra para economizar en costos, la revista contiene información resumida y concreta, que deja de ser importante rápidamente, no es leído más de dos veces, es de una alta frecuencia de reproducción que puede ser semanal, mensual, semestral o anual, el soporte varía desde papel bond a papeles finos dependiendo del tipo de publicación y la reproducción es con impresión full color, blanco, negro o combinada, Tanto el papel como el tipo de impresión y tintas dependen del efecto que se quiere producir.

En la Edad Media, los monjes, frente a lo que quedaba de la civilización como se la conocía hasta antes de la caída del Imperio Romano, se ocuparon como rectores, de darle un sentido a la vida humana, esto requería una serie de reglas basadas en un orden, transcribieron de forma manuscrita este conocimiento, en un soporte plano y fue cuando el libro aparece como un soporte complejo que necesita una estructura para ordenar el contenido y facilitar la lectura, la geometría y la proporción son los principios utilizados para la diagramación, de aquí es que surge la retícula por columnas, un sistema que le da un orden a la información.

Por lo tanto la retícula es un sistema organizador, de tipo ortogonal, que permite manejar fragmentos de información, relacionarlos entre sí, ubicándolos en parcelas que pueden ser módulos o columnas, separadas por medianiles o corondeles. El sistema reticular establece además de un orden, un ritmo, una estructura de lectura que orienta al lector, es una guía efectiva que facilita el trabajo pero que no debe impedir la dinámica de la composición. Utilizarla, nos hace economizar tiempo, resolver eficazmente problemas de composición, organizar el contenido rápidamente sin afectar el estilo gráfico.


Bibliografía

Diseñando con tipografía. Libros, revistas, boletines - Rob Carter.

Revista Tipográfica

Pensamiento Tipográfico – Fontana - Edicial

Comments


© 2023 by Salt & Pepper. Proudly created with Wix.com

SUBSCRIBE VIA EMAIL

bottom of page