Folleto (Volante, Díptico, Tríptico)
- Roxana De los Santos
- 26 sept 2019
- 6 Min. de lectura
Dentro de la comunicación gráfica, podemos encontrar que uno de los medios impresos más utilizado por su efectividad comunicacional y practicidad en la transmisión del mensaje es el folleto en sus diferentes formatos.
Al momento de diseñar algún tipo de folleto es necesario definir el orden de los elementos gráficos, para efectivizar la comunicación, hacer un análisis del tipo de información, pensar la circulación que llevará el ojo al momento de la lectura, evitar distracciones en el trayecto, como por ejemplo acentos de color o formas que dispersen la atención, el resultado de esta observación nos permitirá prever un forma determinada de despliegue del folleto, aplicar estrategias gráficas que faciliten la tención e interpretación del lector, qué formato es el indicado, las posibles alternativas de doblado, la jerarquía de los elementos gráficos y la manera correcta de orientar al lector.

Características básicas del folleto
Los formatos que mayormente se aplican por la factibilidad al momento de comunicar son los formatos tipo, volante, formado por un módulo o panel, con dos caras, anverso y reverso, díptico, formado por dos paneles o módulos separados por un doblez o pliegue generando cuatro caras, tríptico, compuesto por tres paneles o módulos, separados por dos pliegues o dobleces, generando seis caras, el cuadríptico, formado por cuatro módulos separados por tres pliegues o dobleces formando ocho caras, el políptico, todo aquel folleto que presenta más de cuatro módulos y dobleces. Por último tendríamos lo que se podría considerar una versión más completa y sofisticada del folleto, denominado panfleto, es una publicación periódica, con más de seis páginas superpuestas, unidas pero sin encuadernación, algunas veces lo encontraremos con algún engrampado adicional. En cuanto al formato de los distintos tipos de folletos, varían entre vertical y horizontal o apaisado, cuadrado, rectangulares o formas de cortes determinados que favorezcan el doblado y la lectura consiguiente.
Impresión y color
La impresión del folleto va a depender del tipo de trabajo que se nos haya solicitado, tanto el sistema de impresión como el sustrato y soporte, van a variar dependiendo del tipo de contenido a comunicar.
Cada uno de los folletos cumplen funciones específicas, que están condicionadas por el tiempo de lectura que pretenderemos asignar a cada panel del folleto, por lo tanto tendremos volantes de lectura y apropiación rápida del contenido, que posiblemente termine siendo descartado, hasta folletos con información específica, duradera o introductoria que serán guardados para lecturas posteriores, por lo tanto tipo de información y formato, nos conducirá en la elección de tipo de impresión y materiales, pudiendo elegir entre una impresión de recursos más económicos hasta una más sofisticada.
Generalmente en presupuesto económicos, encontraremos una impresión, offset, en soporte de papel prensa a un solo color a elección, dentro de los que requieren mayores recursos podremos encontrar impresiones láser, a cuatro colores en papel glossy, según los posibles presupuestos, podemos contar con distintos tipos de papel, desde el obra, el boreal, incluso papel con pocos procesos químicos que tendrán una textura algo más áspera y una coloración marrón, producto de la presencia de taninos, resinas y fenoles según la elección del árbol del que se extrajo la celulosa.
Doblado
Las formas de doblado o plegado de los distintos tipos de folletos, se adecúan al objetivo particular del mensaje que se quiere transmitir.
Plegado en C, Envolvente o en Cilindro. Este es el tipo de doblado más común y utilizado, por su practicidad ,fácil manejo y despliegue, la información se presenta gradualmente a medida que se despliega el folleto, mostrando cada módulo por vez, estos módulos pueden leerse de manera independiente y ser una unidad comunicacional en sí misma.
Plegado en Z. La hoja se pliega en partes en forma de Z, consta de dos pliegues y genera tres paneles de seis páginas, el doblado en este caso es en direcciones opuestas. Este folleto es útil para presentar información dualizada que pueda desarrollarse cada parte en una parte completa del folleto, por lo que este se despliega presentando una información de un lado y otra información del otro lado de manera complementaria.
Plegado en U. O plegado ventana, tiene tres paneles y los dos paneles laterales se cierran sobre el panel central, en sentidos opuestos, de manera simétrica o asimétrica.
Plegado en Cruz. Este tipo de folleto puede imprimirse de una o dos caras, presentando la información de manera parcial y finalmente en su despliegue total, la posibilidad de la presentación total del contenido a modo de pequeño afiche.
Otros formatos. Podemos encontrar otros tipos de formatos, con otras opciones de doblado y presentación de la información, en estos caso manteniendo los principios de la estructura, encontraremos productos más creativos, con cortes y calados poco usuales, que favorecen a la distinción del producto, en estos caso tenemos que tener en cuenta al momento de diseñar, la cantidad de cortes a registro, la cantidad de cuchillas especiales que se incluirán en el corte y tenerlas en cuenta al momento de presupuestar.
Diseño de un Tríptico
El tríptico es un medio comunicacional con un mensaje directo relacionado con productos o servicios. Un folleto, no suple a un catálogo con toda la variedad de productos o servicios, sino que realza y enfatiza el objetivo que se pretende alcanzar, muestra una parte del todo. Por ejemplo, un banco promociona sus servicios a través de folletos, cada uno contiene un mensaje específico, no promociona, ni ofrece una información total del producto. El mensaje así presentado tiene un objetivo estimular al lector, despertar su interés y curiosidad, para que éste acuda a un lugar específico o solicite mayor información.
Diseño interior del folleto
Tríptico plegado en C (en tres partes)
a) Cada panel muestra una información en niveles distintos de comunicación. Los dobleces o pliegues, separan y organizar la hoja desplegada en espacios o módulos de lectura más pequeños.
b) Otra opción es no delimitar el contenido por los dobleces ni por una separación visual, sino mostrar los elementos gráficos a lo largo de toda lo hoja desplegada, consiguiendo la apariencia de un pequeño póster. Este último recurso brinda más opciones de diseño, utilizar uno u otro criterio dependerá de la cantidad y clasificación del contenido.
Acerca del tercer panel de un tríptico
Al desplegar un tríptico, el primer panel abre a la izquierda dejando a la vista el tercero, que abre a la derecha. Este tercer panel es quizás el más importante y difícil de usar.
Aquí dos posibles soluciones:
a) Utilizar este tercer panel como una extensión o continuación de la cara interior del primer panel. En occidente leemos de izquierda a derecha y de arriba a abajo, así que el lector, al abrir el folleto, irá a la izquierda, leerá hacia la derecha y continuará leyendo el tercer panel antes de abrirlo.
b) Utilizar este tercer panel como una unidad de información adicional con contenido distinto. Emplea colores contrastados y diseños claramente diferenciados del resto del folleto permitirá la atención en ese sector del folleto. Se puede emplear como un módulo con datos de contacto para ampliar información, para destacar algún descuento o promoción especial.
Contenido del tríptico
Si disponemos de dos informaciones diferenciadas, que hacen referencia a un tema común, es conveniente realizar el diseño del tríptico con forma de plegado en Z. Este diseño permite separar la información entre ambas caras, sin que se mezclen entre sí.
Parte posterior del tríptico plegado tradicional (en C)
Al colocar el tríptico sobre una superficie, este puede quedar con la cara posterior hacia arriba. Por las posibilidades comerciales que ofrece, es importante pensar la información y el diseño de la esta cara posterior del documento.
Esta última sección del folleto debería contener información completamente diferente del resto del documento. Coloca la información de ubicación o contacto de la empresa, resume su productos, promocionar su web o realizar un breviario de cualidades y servicios.
Envío por correo tradicional
En caso de que el folleto sea distribuido por vía postal sin sobre exterior, debes investigar las normas de formato y envío que establece la oficina de correos de tu país o localidad o la empresa de reparto que corresponda. Prever los espacios para la colocación de los datos del destinatario y matasellos, el gramaje y los formatos del papel que faciliten su manejo y distribución.
La finalidad de un folleto
La longitud del texto, el tamaño de los gráficos e imágenes contenidos son importantes, el espacio de que se dispone es más pequeño que el de un catálogo.
Algunas preguntas para la confección:
¿A quién va dirigido?
¿Qué idea básica y fundamental debe presentar?
¿Cuándo saldrá al público?
¿Cómo y en qué lugares se distribuirá?
¿Existirán condiciones climáticas o ambientales?
¿Por qué le puede interesar al destinatario?
El lector tiene que percibir que va a obtener un beneficio, tangible o intangible, para interesarse al grado darse el tiempo de revisar su contenido.
コメント