top of page

Folleto (Volante, Díptico, Tríptico)

  • Foto del escritor: Roxana De los Santos
    Roxana De los Santos
  • 26 sept 2019
  • 6 Min. de lectura

Dentro de la comunicación gráfica, podemos encontrar que uno de los medios impresos más utilizado por su efectividad comunicacional y practicidad en la transmisión del mensaje es el folleto en sus diferentes formatos.

Al momento de diseñar algún tipo de folleto es necesario definir el orden de los elementos gráficos, para efectivizar la comunicación, hacer un análisis del tipo de información, pensar la circulación que llevará el ojo al momento de la lectura, evitar distracciones en el trayecto, como por ejemplo acentos de color o formas que dispersen la atención, el resultado de esta observación nos permitirá prever un forma determinada de despliegue del folleto, aplicar estrategias gráficas que faciliten la tención e interpretación del lector, qué formato es el indicado, las posibles alternativas de doblado, la jerarquía de los elementos gráficos y la manera correcta de orientar al lector.



Características básicas del folleto


Los formatos que mayormente se aplican por la factibilidad al momento de comunicar son los formatos tipo, volante, formado por un módulo o panel, con dos caras, anverso y reverso, díptico, formado por dos paneles o módulos separados por un doblez o pliegue generando cuatro caras, tríptico, compuesto por tres paneles o módulos, separados por dos pliegues o dobleces, generando seis caras, el cuadríptico, formado por cuatro módulos separados por tres pliegues o dobleces formando ocho caras, el políptico, todo aquel folleto que presenta más de cuatro módulos y dobleces. Por último tendríamos lo que se podría considerar una versión más completa y sofisticada del folleto, denominado panfleto, es una publicación periódica, con más de seis páginas superpuestas, unidas pero sin encuadernación, algunas veces lo encontraremos con algún engrampado adicional. En cuanto al formato de los distintos tipos de folletos, varían entre vertical y horizontal o apaisado, cuadrado, rectangulares o formas de cortes determinados que favorezcan el doblado y la lectura consiguiente.


Impresión y color


La impresión del folleto va a depender del tipo de trabajo que se nos haya solicitado, tanto el sistema de impresión como el sustrato y soporte, van a variar dependiendo del tipo de contenido a comunicar.

Cada uno de los folletos cumplen funciones específicas, que están condicionadas por el tiempo de lectura que pretenderemos asignar a cada panel del folleto, por lo tanto tendremos volantes de lectura y apropiación rápida del contenido, que posiblemente termine siendo descartado, hasta folletos con información específica, duradera o introductoria que serán guardados para lecturas posteriores, por lo tanto tipo de información y formato, nos conducirá en la elección de tipo de impresión y materiales, pudiendo elegir entre una impresión de recursos más económicos hasta una más sofisticada.

Generalmente en presupuesto económicos, encontraremos una impresión, offset, en soporte de papel prensa a un solo color a elección, dentro de los que requieren mayores recursos podremos encontrar impresiones láser, a cuatro colores en papel glossy, según los posibles presupuestos, podemos contar con distintos tipos de papel, desde el obra, el boreal, incluso papel con pocos procesos químicos que tendrán una textura algo más áspera y una coloración marrón, producto de la presencia de taninos, resinas y fenoles según la elección del árbol del que se extrajo la celulosa.


Doblado

Las formas de doblado o plegado de los distintos tipos de folletos, se adecúan al objetivo particular del mensaje que se quiere transmitir.


Plegado en C, Envolvente o en Cilindro. Este es el tipo de doblado más común y utilizado, por su practicidad ,fácil manejo y despliegue, la información se presenta gradualmente a medida que se despliega el folleto, mostrando cada módulo por vez, estos módulos pueden leerse de manera independiente y ser una unidad comunicacional en sí misma.


Plegado en Z. La hoja se pliega en partes en forma de Z, consta de dos pliegues y genera tres paneles de seis páginas, el doblado en este caso es en direcciones opuestas. Este folleto es útil para presentar información dualizada que pueda desarrollarse cada parte en una parte completa del folleto, por lo que este se despliega presentando una información de un lado y otra información del otro lado de manera complementaria.


Plegado en U. O plegado ventana, tiene tres paneles y los dos paneles laterales se cierran sobre el panel central, en sentidos opuestos, de manera simétrica o asimétrica.


Plegado en Cruz. Este tipo de folleto puede imprimirse de una o dos caras, presentando la información de manera parcial y finalmente en su despliegue total, la posibilidad de la presentación total del contenido a modo de pequeño afiche.


Otros formatos. Podemos encontrar otros tipos de formatos, con otras opciones de doblado y presentación de la información, en estos caso manteniendo los principios de la estructura, encontraremos productos más creativos, con cortes y calados poco usuales, que favorecen a la distinción del producto, en estos caso tenemos que tener en cuenta al momento de diseñar, la cantidad de cortes a registro, la cantidad de cuchillas especiales que se incluirán en el corte y tenerlas en cuenta al momento de presupuestar.

Diseño de un Tríptico


El tríp­tico es un medio comu­ni­ca­cional con un men­saje directo rela­cio­nado con pro­duc­tos o ser­vi­cios. Un folleto, no suple a un catá­logo con toda la varie­dad de pro­duc­tos o ser­vi­cios, sino que realza y enfa­tiza el obje­tivo que se pretende alcan­zar, mues­tra una parte del todo. Por ejem­plo, un banco promociona sus servicios a través de folle­tos, cada uno con­tiene un men­saje espe­cí­fico, no pro­mo­ciona, ni ofrece una informa­ción total del pro­ducto. El men­saje así pre­sen­tado tiene un obje­tivo estimu­lar al lec­tor, des­per­tar su inte­rés y curio­si­dad, para que éste acuda a un lugar espe­cí­fico o soli­cite mayor información.


Diseño inte­rior del folleto


Tríp­tico ple­gado en C (en tres par­tes)

a) Cada panel mues­tra una infor­ma­ción en niveles dis­tintos de comunicación. Los doble­ces o pliegues, sepa­ran y orga­ni­zar la hoja des­ple­gada en espa­cios o módu­los de lec­tura más pequeños.

b) Otra opción es no deli­mi­tar el con­te­nido por los doble­ces ni por una separación visual, sino mos­trar los ele­men­tos grá­fi­cos a lo largo de toda lo hoja des­ple­gada, consiguiendo la apa­rien­cia de un pequeño póster. Este último recurso brinda más opcio­nes de diseño, uti­li­zar uno u otro cri­te­rio depen­derá de la can­ti­dad y clasificación del contenido.


Acerca del ter­cer panel de un tríptico

Al des­ple­gar un tríp­tico, el pri­mer panel abre a la izquierda dejando a la vista el ter­cero, que abre a la dere­cha. Este ter­cer panel es qui­zás el más impor­tante y difí­cil de usar.


Aquí dos posi­bles soluciones:

a) Uti­li­zar este ter­cer panel como una exten­sión o con­ti­nua­ción de la cara interior del pri­mer panel. En occi­den­te lee­mos de izquierda a dere­cha y de arriba a abajo, así que el lec­tor, al abrir el folleto, irá a la izquierda, leerá hacia la dere­cha y con­ti­nuará leyendo el ter­cer panel antes de abrirlo.

b) Uti­li­zar este ter­cer panel como una uni­dad de infor­ma­ción adi­cio­nal con conte­nido dis­tinto. Emplea colo­res con­tras­ta­dos y dise­ños cla­ra­mente diferenciados del resto del folleto permitirá la atención en ese sector del folleto. Se pue­de emplear como un módulo con datos de con­tacto para ampliar informa­ción, para des­ta­car algún des­cuento o pro­mo­ción espe­cial.


Con­te­nido del tríptico

Si dis­po­nemos de dos infor­ma­cio­nes dife­ren­cia­das, que hacen refe­rencia a un tema común, es conveniente rea­li­zar el diseño del tríp­tico con forma de ple­gado en Z. Este diseño per­mite sepa­rar la infor­ma­ción entre ambas caras, sin que se mez­clen entre sí.


Parte pos­te­rior del tríp­tico ple­gado tra­di­cio­nal (en C)

Al colo­car el tríp­tico sobre una superficie, este puede que­dar con la cara posterior hacia arriba. Por las posi­bi­li­da­des comer­cia­les que ofrece, es importante pensar la infor­ma­ción y el diseño de la esta cara pos­te­rior del documento.

Esta última sec­ción del folleto debería con­tener infor­ma­ción com­ple­ta­mente dife­ren­te del resto del docu­mento. Coloca la infor­ma­ción de ubi­ca­ción o con­tacto de la empresa, resume su pro­duc­tos, pro­mo­cionar su web o rea­lizar un bre­via­rio de cua­li­da­des y servicios.


Envío por correo tradicional

En caso de que el folleto sea dis­tri­buido por vía pos­tal sin sobre exte­rior, debes inves­ti­gar las nor­mas de for­mato y envío que esta­blece la ofi­cina de correos de tu país o loca­li­dad o la empresa de reparto que corres­ponda. Pre­ver los espa­cios para la colo­ca­ción de los datos del des­ti­na­ta­rio y mata­se­llos, el gra­maje y los for­ma­tos del papel que faci­li­ten su manejo y distribución.


La fina­li­dad de un folleto

La lon­gi­tud del texto, el tamaño de los grá­fi­cos e imá­ge­nes con­te­ni­dos son impor­tan­tes, el espa­cio de que se dis­pone es más pequeño que el de un catálogo.


Algunas pre­gun­tas para la confección:


  • ¿A quién va diri­gido?

  • ¿Qué idea básica y fun­da­men­tal debe pre­sen­tar?

  • ¿Cuándo sal­drá al público?

  • ¿Cómo y en qué luga­res se dis­tri­buirá?

  • ¿Exis­ti­rán con­di­cio­nes cli­má­ti­cas o ambien­ta­les?


¿Por qué le puede intere­sar al des­ti­na­ta­rio?


El lec­tor tiene que per­ci­bir que va a obte­ner un bene­fi­cio, tan­gi­ble o intan­gi­ble, para intere­sarse al grado darse el tiempo de revi­sar su contenido.


コメント


© 2023 by Salt & Pepper. Proudly created with Wix.com

SUBSCRIBE VIA EMAIL

bottom of page